La desidia del alcalde: Muchos hoteles y pisos turísticos y poca vivienda accesible para la juventud en Donostia-San Sebastián.

DIARIO DE UN PRECANDIDATO A LAS PRIMARIAS SOCIALISTAS EN SAN SEBASTIÁN.

20 de septiembre de 2022

 

Tras el final del terrorismo de ETA en 2011 han aparecido en Donosti hoteles y pisos turísticos como setas. Eran previsible sus consecuencias negativas sobre el mercado de la vivienda aunque los alcaldes de Bildu y PNV no supieron reaccionar a tiempo a un fenómeno que se ha dado en multitud de ciudades.

Por contra, en vez de reaccionar con operaciones de calado con una planificación pública de suelo para ofertar vivienda pública, el alcalde Goia no ha reaccionado. Es más, se ha paralizado y ralentizado desde el Ayuntamiento, de modo inexplicable, la ejecución de diferentes operaciones de vivienda ya aprobada por el Pleno con anterioridad a mayo de 2011, en mi etapa en la alcaldía. 

Las siguientes alcaldías han renunciado durante doce años, por ejemplo, a activar el desarrollo de más de 3.000 viviendas en los terrenos de Auditz-Akular (Altza) sin dar ninguna explicación. Ni siquiera se ha debatido sobre posibles reformas o ajustes del proyecto para garantizar -si ese fuera el problema- mejoras en equipamientos, de la  red viaria o de espacios públicos parques que beneficien a la población del barrio existente. Tampoco se ha procedido a evaluar las necesidades de vivienda pública en los próximos 12 años.

Atender la necesidad de vivienda de los jóvenes y nuevas familias nos obligó, durante años, a realizar una inversión de diez millones en compra de suelo en aquel ámbito de Altza. El planeamiento urbanístico lo dejamos aprobado en 2011 así como los derechos para la promoción municipal -en colaboración con el Gobierno Vasco- de las 2.354 viviendas protegidas, con un buen número de ellas en alquiler, con pisos a precio tasado y varios cientos de apartamentos sociales para jóvenes y mayores. También se contemplaban 705 pisos de precio libre que ayudarīan a financiar la costosa urbanización.

Paralizar, sin explicación y durante doce años, el desarrollo de un nuevo barrio, ordenado de modo sostenible en un territorio de 800.000 m2, me parece un error político. Hablamos de un urbanismo de calidad y no especulativo, de un barrio verde que atendiera los requerimientos de la sostenibilidad y de la eficiencia energética, avanzando sobre los modelos ejecutados anteriormente en el nuevo Intxaurrondo, Benta Berri, Riberas de Loiola, Pagola, Atotxa, Morlans o Txomin.

Además, en 2009 conseguimos que el Topo de EuskoTren prolongara una línea hasta Altza, justo hasta el límite del territorio de Auditz-Akular, para funcionar como un Metro que ha conectado la zona con el centro de la ciudad en diez minutos. También se planificaron nuevos accesos viarios para no saturar la red existente del barrio que es una preocupación lógica de los vecinos y cuya ejecución debiera realizarse siempre antes de empezar -en su caso- las viviendas.

Porque el objetivo siempre fue el de lograr que el territorio del actual Altza disfrutara de mejoras claras, buscando en los espacios de borde la perfecta integración de la nueva ordenación residencial con la ya existente. Pero LA CLAVE  para hacer avanzar esta ambiciosa actuación, cuando corresponda y desde el consenso político y social, reside en hacer conjugar, con todas las garantías, el desarrollo de un nuevo barrio con la ejecución de las exigencias propias de un urbanismo sostenible. 

Tras 12 años de espera y con el proyecto paralizado, el Ayuntamiento donostiarra aprobaba sin regulaciones precisas más pisos turísticos y daba licencias para más hoteles con el riesgo creciente de vaciar de población el centro de la ciudad y de los barrios próximos. Además, se ha asistido a una creciente subida de los precios de los pisos.

Aceptaría la paralización de esa operación en Altza, siempre y cuando el alcalde hubiese razonado su decisión e impulsado las actuaciones de vivienda pública programadas en otras áreas de la ciudad (Añorga, El Infierno, Ciudad Jardin, Manteo, Sarrueta, Oncológico, etc). Se trata de atender, sin más dilación, la demanda de jóvenes y familias de pisos a precios accesibles antes que verse expulsados de su ciudad. 

El Plan de Vivienda Municipal se arrastra e incumple por no agilizar los cambios o necesidades sobrevenidas mediante modificaciones puntuales del Plan General de Ordenación Urbana. Mientras, el alcalde sigue sin dar una explicación transparente a la ciudadanía donostiarra. Por mi parte, recomiendo la lectura del resumen y conclusiones del Diagnóstico de la Vivienda, página 125 del documento.

Veremos pronto cuáles van a ser los plazos reales para la construcción efectiva de las viviendas previstas en los actuales Cuarteles Militares de Loiola. Puede haber sorpresas. 

 

Odón Elorza

Odón Elorza

Espacio de diálogo e interacción con el diputado socialista por Gipuzkoa.

Copyright © 2014 - 2023 - Odón Elorza. Todos los derechos reservados.