Desde la trastienda del Congreso: las anomalías en su funcionamiento.

Nuestro sistema democrático tiene fallos que ignoramos o minusvaloramos y que debilitan cada día más la credibilidad de la política y de las instituciones.

En este sentido, la ciudadanía desconoce que para que se pueda registrar en el Congreso una simple pregunta de un diputado socialista al Gobierno, para obtener una respuesta escrita, hay que seguir un largo procedimiento, como un previo ‘control caprichoso’ de cara la autorización interna del grupo parlamentario. Es un examen que requiere obtener tres firmas.

La iniciativa parlamentaria de un diputado necesita para ser tramitada, las autorizaciones del asesor de área, la del portavoz del grupo en la Comisión concernida y la de la dirección del grupo. Esas firmas representan el poder absoluto del grupo. En su caso, se exige, además, el plácet del gobierno. Solo así pueden avanzar en el Congreso iniciativas básicas y necesarias para que un diputado pueda desarrollar con más motivación y rigor las funciones parlamentarias. ¡El funcionamiento actual me parece inadmisible!

De este modo, se están usurpando derechos y facultades elementales a los diputados. Y eso también afecta a la calidad de nuestra democracia. Sin embargo, los artículos del Reglamento del Congreso (7, 180 y 185) ya recogen, aunque de forma imprecisa, las facultades hipotéticas de los diputados. Pero no se están aplicando correctamente. Se imponen los filtros internos que garantizan el mandato imperativo de los grupos.

La solución consiste en que el viejo Reglamento tiene que reformarse para garantizar a cada diputad@ un turno específico para intervenir en las Comisiones en caso de debatirse una materia que sea de interés directo para su circunscripción electoral. Reconocerle competencia real para registrar iniciativas como interpelaciones, preguntas escritas o petición de datos y documentos al Gobierno o a la Mesa del Congreso, sin que lo pueda impedir la tutela del grupo.

Este espacio de autonomía ha de permitirle, también, la presentación efectiva -lo que supone su entrada en el registro- de proposiciones no de ley en el marco de las Comisiones de las que forme parte, así como de enmiendas a los presupuestos. Se trataría de equilibrar y hacer compatible en el Reglamento un ámbito de acción libre para el diputado individual con el inevitable y necesario protagonismo de los grupos del Congreso en las grandes decisiones y en la actividad del Pleno.

El Parlamento es el escenario esencial de un sistema democrático. En él sus miembros se están convirtiendo en una parte del ‘atrezzo’. Se priman los discursos de argumentario, se repiten las consignas, se practican los aplausos forzados y es una constante la votación disciplinada con escaso debate previo. De ahí la necesidad de dar a conocer la trastienda de su funcionamiento para provocar un cambio.

Sobre esta situación resulta muy ilustrativa la Sentencia 57/2011 del Tribunal Constitucional que consideró “vulnerado el derecho a la participación política en condiciones de igualdad (artículo 23.2 de la CE) ante la inadmisión, por la Mesa del Congreso, de una solicitud de información presentada por un Diputado socialista por no estar acompañada de la firma del portavoz del grupo”.

Una democracia que quiera ser avanzada ha de reconocer y garantizar un ámbito de autonomía/libertad al diputado en su actividad. Sería la manera de evitar la suplantación absoluta de los representantes de la soberanía popular por los intereses de los grupos parlamentarios que actúan al dictado de los órganos directores de los partidos. Aún es más grave cuando desde el propio gobierno se marcan todos los criterios a los grupos de la mayoría parlamentaria.

En resumen, los mandatos imperativos de los grupos parlamentarios de los partidos (artículo 18 de los Estatutos del Grupo Socialista del Congreso) se imponen al mandato representativo y a las facultades que disponen, en teoría, los diputados para realizar bien y con eficacia sus funciones. Además, estos se resignan ante la fuerza de la disciplina de voto y actúan con docilidad para evitar su marginación.

 

Odón Elorza / Ex diputado del PSOE por Gipuzkoa

San Sebastián, 20 de febrero de 2023 / Publicado en elobrero.es

Odón Elorza

Espacio de diálogo e interacción con el diputado socialista por Gipuzkoa.

Copyright © 2014 - 2018 - Odón Elorza. Todos los derechos reservados.