Odón Elorza

Odón Elorza

  • Categoría: Blog

La censura previa de los Grupos anula la autonomía básica de un diputado para ejercer su función.

La admisión a trámite de una simple Pregunta que hace un diputado al Gobierno, para su respuesta escrita, está sometida a una autorización previa del Grupo y requiere tres firmas

El Parlamento es el escenario esencial de un sistema democrático. En él sus miembros pueden convertirse en una parte de su atrezzo, limitándose a permanecer largas horas en su escaño, trabajando y aplaudiendo según el guión de cada grupo y apretando el botón de las votaciones de manera disciplinada. Pero es deseable que ejerzan la representación de la ciudadanía haciendo uso de una autonomía básica para realizar con más eficacia y libertad sus funciones.

Es en el Congreso donde toma pleno sentido la expresión del pluralismo, la deliberación enriquecedora y una producción legislativa de rigor. Junto a lo anterior, la búsqueda de acuerdos parlamentarios, los procesos de control de la oposición sobre el gobierno y los cauces de participación ciudadana constituyen los pilares de su funcionamiento.

¿Pero qué decir de la capacidad de acción de quienes componen el Congreso?Los diputados, además de cumplir con sus obligaciones parlamentarias y éticas, deben disponer de mecanismos para el mejor desempeño de sus tareas. Esta defensa del parlamentarismo -aunque existen otras muchas razones- requiere reformar el viejo Reglamento del Congreso, un reto pendiente que la actual Presidencia y Mesa, con mayoría de izquierda, no son capaces de afrontar. ¡Qué oportunidad perdida!

Una democracia que quiera ser avanzada tiene que reconocer y garantizar un campo de autonomía/libertad del diputado en su actividad. Sería la manera de evitar la suplantación absoluta de los representantes de la soberanía popular por los intereses de los grupos parlamentarios que actúan al dictado de los órganos directores de los partidos. Aún es más grave cuando desde el propio gobierno se marcan todos los criterios a los grupos de la mayoría parlamentaria.

Los artículos del Reglamento que recogen de forma imprecisa las facultades hipotéticas de los diputados, no se están aplicando correctamente. Veamos:

- Artículo 7: “Para el mejor cumplimiento de sus funciones parlamentarias, los Diputados, previo conocimiento del respectivo Grupo, tendrán la facultad de recabar de las Administraciones Públicas los datos, informes o documentos que obren en poder de éstas”.

- Artículo 180: “Los Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán formular interpelaciones al Gobierno y a cada uno de sus miembros”.

- Artículo 185 :”Los Diputados podrán formular preguntas al Gobierno y a cada uno de sus miembros. Las preguntas habrán de presentarse por escrito ante la Mesa del Congreso”.

En realidad, el Reglamento del Congreso se convierte en papel mojado y el control previo de los grupos con las firmas restringe la relevancia del diputado en el desempeño de las funciones constitucionales de la Cámara.

Por ejemplo, el registro de una simple pregunta al Gobierno, para obtener una respuesta escrita, está sometido a un procedimiento previo de autorización interna y requiere tres firmas (!!). La del asesor de área, la del portavoz del grupo en la Comisión concernida y la de la dirección del grupo; además del plácet del gobierno, en su caso. Solo así pueden avanzar en el Congreso iniciativas básicas y necesarias para desarrollar la función parlamentaria. Queda claro que si no se obtienen las tres autorizaciones, la pregunta no se registra, se usurpan derechos a los diputados y su gestión se empobrece.

Sobre esta situación resulta muy ilustrativa la Sentencia 57/2011 del Tribunal Constitucional que estima el Recurso de amparo promovido un diputado socialista, Francisco Garrido Peña, frente al acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados que inadmitió a trámite su iniciativa parlamentaria. El Tribunal reconoció que “se ha lesionado el artículo 23.2 CE, en su dimensión de derecho al ejercicio del cargo público. Se ha vulnerado el derecho a la participación política en condiciones de igualdad ante la inadmisión de una solicitud de información presentada por un Diputado por no estar acompañada de la firma del portavoz de su grupo parlamentario”.

En concreto, el Reglamento debería garantizar al diputado, como representante más directo de la ciudadanía, un turno específico para intervenir en las Comisiones en caso de debatirse una materia que sea de interés directo para su circunscripción electoral. Reconocerle competencia real para registrar iniciativas como interpelaciones, preguntas escritas o petición de datos y documentos al Gobierno o a la Mesa del Congreso, sin que lo pueda impedir la tutela del grupo. Esta autonomía ha de permitirle también la presentación efectiva -lo que supone su entrada en el registro- de proposiciones no de ley en el marco de las Comisiones de las que forme parte, así como enmiendas a los presupuestos.

Por último, citaré mi propia experiencia. El 80% de las iniciativas que he presentado a mi grupo en estos tres años (consultar en odonelorza.com) no fueron autorizadas, sin explicación, por la dirección del grupo y Moncloa. En consecuencia, no fueron tramitadas en el Congreso y entran a formar parte de lo que denomino “un limbo parlamentario”; no aparecen publicadas en el boletín del Congreso ni constan en su web. Acaban censuradas, no existen y esta anomalía parece no interesar a nadie.

En resumen, los mandatos imperativos y abusivos de los grupos parlamentarios de partidos se imponen al mandato representativo y a las facultades que disponen los diputados para realizar sus funciones. Además, estos se inclinan ante la fuerza de la disciplina de voto y actúan con docilidad para evitar su marginación. Se trataría de equilibrar y hacer compatible en el Reglamento un ámbito de acción libre para el diputado individual con el inevitable y necesario protagonismo de los grupos del Congreso en el Pleno.

 

Odón Elorza / Ex diputado del PSOE por Gipuzkoa

San Sebastián, 18 de febrero de 2023 / Publicado en InfoLibre.es

Leer más..
  • Categoría: Blog

Mi posición en la CEF del PSOE (2 de sept de 2019) Consideraciones que expongo para lograr la Investidura de Pedro Sánchez:

1- Como reflexión general ante el reciente fracaso negociador entre las izquierdas: las condiciones políticas para alcanzar un objetivo difícil, como es un gobierno de coalición con Pablo Iglesias -que ya expresó su desconfianza en Pedro Sánchez al día siguiente de las elecciones- debieron ser trabajadas a partir del 28A con otra estrategia. 

No habrá una oportunidad mejor, tampoco el 10N de 2019. Era necesario abrir, con tiempo, un proceso de diálogo con UP para reducir la desconfianza y asegurar la idea común de un gobierno de coalición cohesionado. No existía otra alternativa que permitiese un gobierno de progreso, fuerte y estable.

2- Ahora, día 2 de septiembre, debemos hacer el máximo esfuerzo negociador por lograr un acuerdo de entendimiento con UP entorno al Programa Común. Aunque siendo realista solo veo posible un acuerdo con la incorporación al gobierno de personas de Podemos, ampliando el acuerdo a las bases presupuestarias, calendario legislativo, impulso conjunto a la renovación de órganos constitucionales y reguladores, y creación de una instancia de seguimiento y control de lo acordado entre las partes.

3- Conviene comunicar hoy mismo a UP el Programa abierto que aprobamos en esta CEF. Y hacerlo en el marco de una reunión de la comisión negociadora. Se trata de cuidar las formas.

4- Tenemos que presentarnos de nuevo a la Investidura, antes del 23S, para explicar en el Congreso los puntos fuertes del Programa de Investidura, reforzar nuestra posición explicando los intentos de negociación y evidenciar quiénes son los causantes del bloqueo. Ello mejoraría nuestra credibilidad ante la ciudadania y aclararía las responsabilidades de cada cual en la celebración de nuevas elecciones.

5- Entiendo que unas elecciones anticipadas conllevan grandes dudas sobre la posibilidad de poder formar, con los nuevos resultados, un gobierno de progreso sin contar con UP. También, el riesgo de que las tres derechas puedan sumar. En este contexto, no me resultan fiables las encuestas.

6- Debemos abrir, desde esta semana, un tiempo de explicación y debate a la militancia, convocando reuniones, con presencia de miembros de la CEF y parlamentarios, para tratar la situación y los contenidos del Programa. Hay que escuchar y dar participación a la militancia socialista que ha sido ajena al proceso de investidura.

 

Odón Elorza

Secretario de Participación y Transparencia de la CEF / 2 de septiembre de 2019.

Leer más..

Carta a Pedro Sánchez con una propuesta integral para definir un nuevo Modelo Parlamentario. (4 de marzo de 2018)

Estimado Pedro Sánchez,

Secretario General del PSOE.

San Sebastián, 4 de marzo de 2018

 

Te hago llegar, de cara a su estudio por la CEF del PSOE y del Grupo Parlamentario, una propuesta integral de trabajo que defina un nuevo MODELO PARLAMENTARIO que haga avanzar con determinación la reforma pendiente del Reglamento del Congreso.


I. DEFINIR UN NUEVO MODELO PARLAMENTARIO.

Necesitamos un Congreso más eficaz, ágil, representativo, conectado con la calle, más participativo, transparente y tecnológico: lo que se conoce como un Parlamento Abierto.

Con esta propuesta podremos liderar una iniciativa parlamentaria, relegada desde hace años, que forma parte de la regeneración democrática, aplicada, en este caso, a la principal institución de la democracia española.

El Congreso ha perdido, en estos años, capacidad de respuesta a los problemas y demandas ciudadanas, eficacia y prestigio. Mientras, el Reglamento del Congreso no se ha adaptado a las necesidades de la crisis institucional y de los nuevos tiempos en los que se precisa mejorar la calidad del sistema democrático. Y se ha quedado muy obsoleto. Desde hace unos años, ni permite hacer frente a los nuevos retos del parlamentarismo y los retos de una democracia en el siglo XXI, ni ayuda a la recuperación del prestigio perdido por una Cámara que representa la soberanía popular.

Es necesario acordar por la dirección del Grupo Socialista en el Congreso el desarrollo de un plan de actuaciones bien planificado. Ello nos permitirá presentar nuestra propuesta tras el desarrollo de un proceso participativo que garantizaría la reflexión interna en el GPS y en la CEF, así como la deliberación con organizaciones interesadas en la materia y la recogida de aportaciones de los expertos.

Los Socialistas, en coherencia con el nuevo proyecto Socialdemócrata surgido del 39 Congreso Federal, queremos hacer realidad la regeneración de las instituciones políticas y la recuperación de la confianza ciudadana en el papel central del Congreso. Contamos con un sistema democrático debilitado por la corrupción y las políticas antisociales del Gobierno Rajoy impuestas en el Parlamento. Un sistema en el que existe un déficit de representación que exige reforzar la relación e interacción de los representantes políticos con la sociedad civil y sus organizaciones.

 

II. EJES PARA UN PARLAMENTO ABIERTO.

El documento político que incorporo como anexo adelanta una posible propuesta sobre el nuevo modelo parlamentario, que se concreta en un funcionamiento diferente del Congreso sobre los siguientes ejes:

- eficacia legislativa y agilidad en su funcionamiento,

- control efectivo del Congreso sobre el Gobierno,

- transparencia e integridad institucional,

- democracia participativa,

- aplicación de las tecnologías.

Un modelo, por tanto, definido por la mejora de los mecanismos de control democrático del poder -especialmente para la rendición de cuentas- ; la mayor eficacia y eficiencia en el funcionamiento de sus cometidos en tareas legislativas y de sus estructuras; la transparencia de sus procedimientos, actividades e iniciativas gracias al aprovechamiento de las potencialidades y buen uso de las tecnologías de la información y comunicación; la fácil accesibilidad a sus acuerdos y a la huella legislativa; la defensa de la integridad institucional por parte de los actores políticos; la creación de cauces de participación incluyente para las organizaciones, colectivos, agentes sociales y ciudadanía en los procesos legislativos y en otras iniciativas; y una nueva cultura organizativa y relacional de los diputados y de la propia institución con la sociedad y sus entidades.

 

III. EL PLAN DE ACTUACIONES.

El documento político que he redactado es el resultado de los trabajos y consultas con expertos que he realizado en los últimos cuatro años y recoge - desde agosto de 2017- las bases sobre las propuestas del GPS al debate en Comisión de la reforma del Reglamento.

A continuación, detallo la propuesta sobre los pasos para la ejecución de un Plan de Actuaciones:

1- Acordar por la CEF la creación de un comité de trabajo dentro del GPS que le permita definir las bases de un Modelo de Parlamento Abierto y el esquema de la propuesta que presentará el PSOE para lograr la reforma del Reglamento del Congreso.

Este comité estará formado por una representación de la dirección de la CEF y del GPS, los miembros de la Comisión del Reglamento, aquellos diputados-as cuyo trabajo o especialización guarde relación directa con el objetivo de la reforma del actual Reglamento y los asesores que se designen. Se deberá nombrar un coordinador de las tareas.

2- Solicitar formalmente a la Mesa del Congreso la convocatoria inmediata de la Comisión sobre la Reforma del Reglamento, como parte de las prioridades que considera el GPS. Dicha Comisión ha de establecer un calendario de trabajo de cara a los siguientes meses, dirigido a la reflexión y el debate de propuestas para actualizar el Reglamento.

Los trabajos de la Comisión del Congreso se iniciarían con las comparecencias de expertos y representantes de organizaciones especializadas en materia de Parlamento Abierto, Transparencia, Democracia Participativa en las tareas de los Parlamentos, Regeneración Parlamentaria, integridad y Código Etico.

A su vez, los servicios de la Cámara prepararían un dossier con aquellas normativas parlamentarias novedosas y avanzadas en aspectos relacionados con las cuestiones antes citadas que vengan recogidas en los Reglamentos de otros Parlamentos, tanto de Comunidades en España como de Parlamentos de Europa de especial interés por su carácter innovador y de mejora de la calidad democrática.

3- Celebrar, a comienzo de abril en una sala del Congreso, una jornada monográfica del GPS presidida por el Secretario General del PSOE y dirigida a parlamentarios socialistas -incluidos los de Europa y CCAA- con presencia de ponentes cualificados para exponer y debatir las reformas del Congreso y obtener aportaciones prácticas.

4- Abrir un proceso publico de participación en las redes y en Foros deliberativos socialistas. En este caso mediante reuniones con nuestros grupos parlamentarios, organizaciones, expertos y fundaciones que trabajan en favor de un Parlamento Abierto, Transparencia parlamentaria y Democracia Participativa para escuchar sus consideraciones y recibir propuestas.

A la espera de una respuesta y poniéndome a tu disposición para cualquier aclaración, recibe un cordial saludo. -

 

Odón Elorza

San Sebastián, 4 de marzo de 2018.

Diputado por Gipuzkoa, miembro de la Comisión del Reglamento del Congreso y responsable de Transparencia y Democracia Participativa en la CEF del PSOE. 

 

Nota: el documento anexo de criterios y medidas lo tengo ya preparado para su envío cuando lo consideres oportuno.

 

* NOTA FINAL : La carta no obtuvo ninguna respuesta. Fue enviada también, en un periodo de tres años, a Margarita Robles y a Adriana Lastra, a ambas por su condición de Portavoces del Grupo en 2017 y 2020. 

Leer más..
  • Categoría: Blog

¿Son conscientes PSOE y UP de que la falta de acuerdo sobre la reforma de la ley “SOLO SÍ ES SÍ” nos pasará factura?

Insistimos una y otra vez, de manera agresiva y en especial desde UP, en agrandar la polémica sobre los defectos y los necesarios cambios a introducir en la ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual. No se puede renunciar a un punto de encuentro gobernando juntos. Es imprescindible actuar con responsabilidad. 

¿Cómo va a resultar imposible ajustar la ley ante los efectos perversos que está provocando en algunos casos, la alarma social y lo que hay en juego de cara a las próximas elecciones?

La obligación de este Gobierno es practicar el diálogo, de entrada en su seno, para encontrar una solución rigurosa acordada en el Consejo de Ministros y después ampliarla a sus apoyos parlamentarios. Se trata de evitar que continúe un espectáculo que perjudica gravemente la imagen de ambos socios del Gobierno de coalición.

Tras lo sucedido en la aplicación de esta ley, tan simbólica como necesaria, y con el uso indebido en diciembre de un procedimiento legislativo exprés para aprobar reformas de leyes orgánicas de una manera apresurada, parece que hemos perdido toda la iniciativa. Lo digo desde la perspectiva de lograr la mejora de la calidad de la democracia y de recuperar credibilidad por parte del Gobierno.

Considero que faltan luces largas para medir bien las consecuencias de todas las medidas legislativas. Por otra parte, no deberíamos cometer el error de desviarnos del eje central de nuestros compromisos de gobierno: el desarrollo de las políticas públicas, las medidas socio-económicas y fiscales así como las reformas legislativas comprometidas. En ese campo las derechas se ven siempre desbordadas y llenas de contradicciones.

Seamos conscientes de que, con la manía de dedicar tanto tiempo a atribuir al otro la culpabilidad de lo que sale mal o no avanza, estamos facilitando el discurso de las derechas y provocando el desconcierto y la desmotivación en las filas de la gente de izquierda.

No son admisibles más declaraciones de confrontación entre el PSOE y UP. Asistimos a manifestaciones cargadas de sectarismo en esta nueva polémica, cuando lo que interesa y espera la ciudadanía progresista es corregir la ley del “solo sí es sí” por acuerdo entre los socios de Gobierno.

 

Odón Elorza / Ex alcalde de San Sebastián y Licenciado en Derecho.
9 de febrero de 2023 / Publicado en La Hora Digital

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Odón Elorza

Espacio de diálogo e interacción con el diputado socialista por Gipuzkoa.

Copyright © 2014 - 2018 - Odón Elorza. Todos los derechos reservados.