Super User

Super User

Agenda del Diputado. Semana del 29 de octubre al 4 de noviembre.

Martes 30 de octubre

  • 10,30h. Reunión en el Congreso del Grupo Parlamentario Socialista . Preparación del Pleno.
  • 12,00h. Reunión del grupo de trabajo del PSOE sobre reforma de la Ley de Memoria. En la sede de Ferraz.
  • 13,30h. Entrevistas para televisiones.
  • 15-21h. Pleno del Congreso.

Miércoles 31 de octubre

  • 09,00h. Pleno del Congreso. Sesión de control al Gobierno.
  • 11,30h. Reunión interna de los diputados del PSOE en la Comisión de Hacienda.
  • 13,30h. Reunión de la Mesa y Portavoces de la Comisión de Hacienda.
  • 16,00h. Comisión de Investigación sobre el accidente del tren Alivia en Santiago.

Viernes 2 de noviembre

  • Jornada en San Sebastián dedicada a la preparación de iniciativas parlamentarias.

Sábado 3 de noviembre 

  • Trabajos de actualización de la página web.
Leer más..
  • Categoría: Blog

El desafío constante de la regeneración democrática.

La reclamada regeneración democrática, tras sufrir años de involución y zonas de opacidad en el sistema democrático, exige otras formas de entender la política y de gobernar, haciéndolo desde la ética pública, la transparencia, la democracia participativa y la deliberación con la sociedad y la rendición de cuentas. En esos términos, gobernar para frenar el desprestigio de los políticos e instituciones no es tarea fácil porque aplicar una nueva cultura de valores, a la hora de gestionar el Gobierno, no se improvisa.

Debe quedar claro que regenerar la política y las instituciones es un objetivo que va más allá de combatir la corrupción. Supone poner en marcha procesos democráticos innovadores de cara a posibilitar Gobiernos y Parlamentos abiertos. Y una de las claves de esa apertura reside en empoderar a entidades y colectivos como interlocutores representativos de la sociedad civil para desarrollar una gobernanza relacional y compartida como paradigma de la concepción del poder.

Vivimos un momento histórico, reconociendo la crispación y las dificultades del actual escenario político, para liderar una catarsis de la vida política institucional. Catarsis que introduzca en el día a día una cultura de valores democráticos referidos a la forma de entender la política como herramienta para la búsqueda de acuerdos, la transformación del sistema económico para ponerlo al servicio del interés general, un reparto justo del crecimiento y la recuperación de mecanismos de la democracia atrofiados en años pasados.

La inesperada aprobación en mayo de la Moción de Censura ha abierto un tiempo excepcional para reforzar la democracia, un tiempo en el que ha de primar el diálogo político y social en línea con una permanente búsqueda de acuerdos y pactos; la interlocución con la sociedad y sus agentes desarrollando las buenas prácticas de una democracia participativa y deliberativa; el respeto al pluralismo y una información veraz desde los medios públicos de comunicación; la transparencia de las decisiones de un gobierno abierto en aplicación de un código ético y de buen gobierno; la cooperación, eficacia e integridad en el funcionamiento de las administraciones; la elección de los miembros de los órganos constitucionales, Consejo General del Poder Judicial, Presidencia de RTVE y otras instancias reguladoras en base a los principios de mérito, capacidad, prestigio, consenso amplio y no partidismo; y la rendición de cuentas y el sometimiento del Gobierno al control del Parlamento.

En respuesta a una etapa de oscuridad en España, marcada por la pérdida de vitalidad de la democracia y crecimiento de las desigualdades, el retroceso del Estado de Bienestar y la precarización del empleo, la perversión del principio de la división de poderes, la crisis territorial, el cáncer de la corrupción y el peso de los poderes económicos especulativos en las decisiones de gobierno, resulta obligado repensar los conceptos de gobernanza y de ciudadanía.

La regeneración se apoya en una gobernanza cívica que contribuye a la estabilidad política y a la transparencia. Y se entiende, de un lado, como la colaboración e interacción habitual y de buena fe entre las administraciones de diferente nivel y organismos público-privados con el objetivo de cooperar en la mejor defensa del interés general en un mundo globalizado. Por otro, la gobernanza busca una mayor eficacia y calidad en la gestión de las instituciones así como más legitimidad en sus decisiones, lo que les lleva a interactuar y deliberar antes de la toma de decisiones con las organizaciones de la sociedad civil.

El desafío constante de regeneración de la democracia no puede estar dirigida solo a los políticos. Ha de favorecer la existencia de una ciudadanía democrática participativa, defensora de la convivencia en ciudades con identidades compartidas, abierta a la comprensión de la diversidad y la importancia de los derechos humanos, corresponsable de su ejercicio ciudadano y consciente tanto de sus derechos básicos como de sus deberes y obligaciones cívicas. Entre estas cabe destacar la disciplina fiscal, la corresponsabilidad, las prácticas de solidaridad, los hábitos de vida saludables y los compromisos en favor de la sostenibilidad.

Las nuevas vías democráticas de acción política aquí esbozadas y los procedimientos participativos de deliberación en la toma de decisiones, darán a la ciudadanía y a la sociedad en general más confianza en la política. Si además van acompañadas de un ejercicio permanente de coherencia, pedagogía y realismo, sin cejar por ello en las transformaciones para avanzar en materia de igualdad y reparto de la riqueza, se podrá superar el mar de incertidumbres que tratan de ahogar la democracia.    

 

Odón Elorza  /  Diputado Socialista por Gipuzkoa

Secretario de Democracia Participativa y Transparencia en la CEF del PSOE

14 de noviembre de 2018 / Publicado en La Hora Digital .

Leer más..
  • Categoría: Blog

El traslado de los Cuarteles para hacer vivienda social en alquiler.

Existe una larga historia detrás de los intentos de negociación entre el Ayuntamiento donostiarra y el Ministerio de Defensa para lograr el traslado de los Cuarteles Militares ubicados en Loiola. Recuerdo haber mantenido, como Alcalde, entrevistas con dos Ministros que siempre alegaron como dificultad insalvable la existencia de ETA y los recelos de la cúpula militar.

El objetivo de la ciudad era y es convertir ese suelo privilegiado, llano, conectado con las principales autovías y accesible desde diferentes sistemas de transporte público en un territorio urbano que acoja un barrio innovador y sostenible, ejemplo de la idea del urbanismo de cohesión social y con un elevado porcentaje de pisos de VPO para la gente joven.

El Plan General Urbanístico de San Sebastián analizó en mi etapa en la Alcaldía la previsión de que esos terrenos, tras la marcha de los Cuarteles, sirvieran para acoger una operación pública de 1.700 viviendas, con un alto porcentaje de pisos en alquiler.

A nadie se le puede ocultar que hasta hace poco tiempo el mantenimiento de los Cuarteles en Loiola era considerada como "una cuestión de Estado" mientras continuara el terrorismo. Sin embargo, desde octubre de 2011 las circunstancias han cambiado al anunciar ETA el final del terrorismo.. Además, no se pretende la desaparición de los Cuarteles, ni se busca su expulsión del Territorio de Gipuzkoa.

Por eso ofrecí al Ministerio -hace más de doce años- su posible traslado a una ubicación próxima, en los terrenos de la loma de Antondegi en el Barrio de Martutene, con 90 hectáreas y a cinco kilómetros de la actual instalación. Antondegi es un territorio extenso e idóneo para garantizar la seguridad, accesibilidad y el programa adecuado de los nuevos Cuarteles, según los estudios realizados. Además, su desarrollo sería compatible con la ampliación del Poligono Empresarial de Martutene.

Hay que destacar la voluntad de cooperar por parte de la Consejeria de Vivienda del Gobierno Vasco, al ser titular de una parte de los terrenos de Antondegi y estar comprometida con el desarrollo de la VPO. Solo la colaboración entre Gobierno Vasco y Ayuntamiento de San Sebastián garantiza el desarrollo de una operación de elevado interés público.

Por tanto, es obligado decir la verdad y aclarar que el traslado y construcción previa de un nuevo Cuartel, bien dimensionado, supondría que las dos instituciones vascas acordaran la forma de cooperar en su financiación por la vía de la obtención de plusvalías urbanísticas, incluyendo los aprovechamientos posibles en los terrenos del antiguo Gobierno Civil en la plaza Pio XII, hoy calificados como equipamiento. De este modo, la negociación podría avanzar con más celeridad. Me reservo la opinión sobre la viabilidad de un traslado del Cuartel a los terrenos de Eskuzaitzeta en el Alto de Zubieta, contiguos a una incineradora de residuos urbanos.

Los Cuarteles de Loiola ocupan 17 hectáreas, están situados junto al río Urumea, de espaldas al Parque público Ametzagaina de 30 hectáreas y son utilizadas por escaso personal militar. Esto sucede en una ciudad en la que un suelo óptimo para urbanizar es un bien muy escaso y por tanto muy caro, lo que constituye un gran problema a la vista de los elevados precios de la vivienda y del alquiler en San Sebastián.

Como Diputado por Gipuzkoa, me siento en la obligación de promover un cambio de actitud en el Ministerio de Defensa, hoy gestionado por Margarita Robles, para que avance la negociación con el Ayuntamiento de San Sebastián en términos razonables y transparentes. Es preciso constatar que la manera de avanzar es poner sobre la mesa del Ministerio un suelo en condiciones óptimas para el traslado así como una vía de financiación de la operación. Porque nadie regala nada.

 

 

En San Sebastián, a 17 de septiembre de 2018

El Diputado Socialista por Gipuzkoa , Odón Elorza González 

Publicado en El Diario Vasco. 

Leer más..
  • Categoría: Blog

Propuestas públicas en defensa de la Bici en San Sebastián.

Señor Alcalde:

Como ciudadano usuario habitual de la Bici para desplazarme por San Sebastián, me permito hacerle llegar algunas consideraciones que llevo tiempo pensando para mejorar y aumentar el uso de este medio de movilidad sostenible. Ello requiere actuar desde el Ayuntamiento en cuestiones como la seguridad de peatones y ciclistas, la señalización, la ampliación de la red para las bicis y de los aparcamientos.

San Sebastián ofrece un gran potencial para consolidar el carácter de ciudad modelo de referencia en España para moverse en bicicleta. De modo que la apuesta que algunos iniciamos hace 20 años, con la aplicación de un Plan Estrategico para promover el uso de la bicicleta en medio del escepticismo general, ha triunfado, pero conviene marcarse nuevos objetivos.

Así es; hay que continuar aplicando con rigor nuevas medidas. Por ejemplo, y tras el tiempo transcurrido desde la audaz intervención para crear un carril bici a lo largo del Paseo de La Concha, ha quedado en evidencia la necesidad de ampliarlo, al resultar hoy incómodo e inseguro ante la intensidad de us. Lo mismo que la acera y ambos entre La Perla y el túnel de la Playa de Ondarreta.

Para ello bastaría con eliminar otro carril de circulación de vehículos, de los tres aún existentes, en una actuación que es técnicamente posible. La seguridad y comodidad de peatones y ciclistas saldrán ganando sin causar perjuicio a la fluidez del tráfico de coches por ese vial.

Igualmente, ánimo a ese Ayuntamiento a perfeccionar aquellas situaciones de complicada convivencia -y por tanto de inseguridad- entre los movimientos de peatones y ciclistas que se interfieren, rediseñando el diseño de las intersecciones en el cruce de la Avenida de la Libertad con Miramar y Urbieta, en la Plaza de Euskadi o a lo largo del Paseo de La Zurriola o en el cruce de las calles Hernani con Andía.

También, por razones de seguridad, debiera mejorar la señalización horizontal y vertical en todos aquellos puntos que registran una alta intensidad de cruce entre peatones y ciclistas, lugares en los que debe quedar clara la prioridad de paso peatonal y la limitación de velocidad máxima a 5 km/h a las bicis para evitar atropellos.

Por último, le animo a completar el carril en Paseo Colón hacia Usandizaga; realizar la conexión entre la Travesía de Loiola y la Rotonda de Loiola en el acceso al barrio de Riberas; estudiar soluciones para utilizar la bici con seguridad en los viales de Miracruz y avda Ategorrieta para favorecer la permeabilidad ciclista; y a crear una conexión para las bicis entre la placita existente a la salida de la Pasarela Gladys del Estal, sobre las vías de Renfe, con el camino inferior del Parque Cristina Enea para llegar a Tabakalera y Egía,

También se tiene que extender el Plan de las áreas 30 en calzadas de diferentes barrios, con la idea de favorecer la coexistencia de bicis y vehículos y promover nuevos circuitos a las bicis pasando a circular por la calzada.

Me pongo a su disposición para plantear al departamento de tráfico otras medidas razonables que contribuyan, además, a combatir el cambio climático mediante la reducción de emisiones contaminantes.

Un cordial saludo.

Odón Elorza

San Sebastián 30 de octubre de 2018

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Odón Elorza

Espacio de diálogo e interacción con el diputado socialista por Gipuzkoa.

Copyright © 2014 - 2018 - Odón Elorza. Todos los derechos reservados.